3ºA + Div

  TEMA 2. RENACIMIENTO

Contesta las preguntas con las fotocopias del tema: Tema 2. Renacimiento

  1. ¿Qué hace Lutero?
  2. Define las características del “coral”
  3. ¿Qué es el “anthem”?
  4. ¿Qué establece en Concilio de Trento respecto a la música?
  5. ¿Cómo es el motete en la Contrareforma católica?
  6. ¿Cómo es la mida en la Contrareforma católica?
  7. Nombra 4 compositores de la Contrareforma.
  8. Audición. Ave María de Tomás Luis de Victoria.
  9. ¿La música vocal profana tiene más importancia que la religiosa en el Renacimiento?
  10. ¿Qué es el madrigal?
  11. Nombra 2 compositores de madrigal
  12. ¿Qué es la chanson?
  13. Nombra 2 compositores de chanson
  14. ¿Se perfeccionan las técnicas de interpretación instrumental y los instrumentos en el Renacimiento?
  15. ¿Se compone música específica para instrumentos en el Renacimiento?
  16. ¿La música instrumental se separa del canto y del texto?
  17. ¿Qué tres tipos básicos de composición dan lugar a las formas instrumentales?
  18. Cita dos formas instrumentales basadas en piezas adaptadas de obras vocales.
  19. Cita dos formas instrumentales de piezas basadas en la improvisación.
  20. Cita una forma instrumental de piezas basadas en la improvisación.
  21. Nombra a dos compositores de música instrumental.
  22. ¿Existe el concepto de orquesta en el Renacimiento?
  23. ¿En qué dos familias se dividen los instrumentos en el Renacimiento?¿En qué consiste cada familia?
  24. ¿Qué clase social adopta a danza como entretenimiento?
  25. ¿Cuáles son las características de la música de danza en el Renacimiento?
  26. Explica en qué consiste la pavana y la gallarda.
  27. ¿Podemos afirmar que en el Renacimiento existen dos tipos de danzas: Danza de sociedad y danza teatral?
  28. ¿El Canto Gregoriano y la forma motete siguen siendo el canto oficial de la Iglesia en el Renacimiento español?
  29. Nombra dos compositores españoles de música vocal religiosa del Renacimiento.
  30. Define las características de la música vocal profana española del Renacimiento.
  31. Nombra tres  formas musicales españolas de música vocal profana renacentista.
  32. Cita las características del romance.
  33. Cita las características del villancico.
  34. Cita las características de la ensalada.
  35. Nombra 2 compositores de la música profana española renacentista.

AUDICIONES RENACIMIENTO

AUDICIÓN 1. AVE MARÍA de Tomás Luis de Victoria

  1. Audición 1. Ave María de Tomás Luis de Victoria, p. 49
    ´Ave María´ by Tomás Luis de Victoria

    Obra:
    Vocal / Instrumental

    Texto:
    Lengua vernácula/Latín

    Música:
    Profana / Religiosa

    El texto habla sobre:
    Milagro/Natividad/Dios/Oración

    Voces:
    ¿Cuántas voces tiene?

    Escritura Horizontal, textura:
    (del compás 1 tal 19) (del C33 al C39):
    Monódica/Polifónica/ Contrapunto

    Escritura Vertical textura
    (del C20 al C32) (del C40 al C42):
    Melodía acompañada / Homofonía

    Ritmo:
    (del C1 al C19)
    (del  C20 al C32)
    (del C33 al C42)
    Con cambios / Sin cambios
    Indicar el compás

    Escritura:
    Tetragrama / Pentagrama

    Notación:
    Ritmos griegos/Notación de Canto Gregoriano/ Notación Moderna

    Formas polifónicas:
    Organum/Conductus/Motete/Canon/Balada/Chanson


  2. Audición 2. “La canción del Emperador” de Luis de Narváez, p.65
    ´La canción del Emperador´ by Luis de Narváez

    Obra:
    Vocal / Instrumental

    Texto:
    Lengua vernácula/Latín

    Música:
    Profana / Religiosa

    El texto habla sobre:
    Milagro/Natividad/Dios/Oración

    Voces:
    ¿Cuántas voces tiene?

    Escritura Horizontal, textura:
    Monódica/Polifónica/ Contrapunto

    Escritura Vertical textura
    Melodía acompañada / Homofonía

    Ritmo:
    Con cambios / Sin cambios
    Indicar el compás

    Escritura:
    Tetragrama / Pentagrama

    Notación:
    Ritmos griegos/Notación de Canto Gregoriano/ Notación Moderna /Notación Cuadrada/ Tablatura para guitarra o vihuela.

    Formas polifónicas:
    Coral/Anthem/Motete/Misa/
    Madrigal/Chanson/Romance/Villancico
    Ensalada/Ricercare/ Canzona/ Fantasia/ Tocata/ Variacion

Audición 1. Ave María de Tomás Luis de Victoria, p. 49



Audición 2. “La canción del Emperador” de Luis de Narváez, p.65

Audición 3.  LOS GRITOS DE PARÍS, CLÉMENT JANEQUIN


Audición 4. PAVANA Y GALLARDA DE CLAUDE GERVAISE


COMENTARIO MUSICAL

  1. Título de la canción
  2. ¿Por qué has elegido esta canción?
  3. Autor: Biografía del autor (vida, obra, etc.)
  4. Canción: Disco al que pertenece; año de edición; tipo de música;letra de la canción;partes que tiene la canción (Estrofa - Estribillo)
  5. Opinión personal
  6. Bibliografía consultada

Haz click en este enlace para ver un Ejemplo de Comentario Musical

Fecha límite de entrega: 28/01/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FECHA LÍMITE DE ENTREGA DEL COMENTARIO MUSICAL

 OS RECORDAMOS LA FECHA LÍMITE DE ENTREGA DEL COMENTARIO MUSICAL 4º ESO: Fecha límite de entrega: 24/01/2025 3ºC: Fecha límite de entrega: 2...